sábado, marzo 13, 2010

Twitter y la poesía

¡Tui, tui!... me lo dijo un pajarito.

No es casualidad que el nombre Twitter haya nacido de la onomatopeya, un recurso que también es utilizado en la poesía y otros medios literarios.

El éxito de twitter, ser sucinto, veloz, contener la información necesaria en 140 caracteres ya no es una cosa que sorprenda a nadie, aunque aún provoca diversos debates, especialmente causados por aquellos que se resisten a entrar al mundo del microblogging, y reiteradamente cuestionan las posibilidades que ha abierto esta herramienta de información y comunicación.

Es muy probable que los creadores de Twitter no hayan concebido todos los usos que alrededor del mundo se hace de este servicio de envío de micro-mensajes. En el campo literario era evidente que muchos escritores (editoriales también) vieran en esta herramienta de uso masivo, una posibilidad de difusión de sus obras; pero ahora no sólo es eso, el poeta mexicano Aurelio Asiain (@aasiain, ver también http://aurelioasiain.blogspot.com/) habla de la posibilidad de que twitter sea un medio para la creación de poesía en sí mismo.

Los comentarios de Asiain se originaron a partir de otro twittero, escritor y comunicador, del programa Final de Partida de Foro TV, Nicolás Alvarado (@FtvFinal) quien señaló: "Con ediciones de mil ejemplares en el mejor de los casos y un público cada vez más reducido, ¿puede sobrevivir la poesía?...". La contestación de Asiain fue la siguiente: "La poesía siempre se ha editado en tirajes mínimos y su público no es cada vez más reducido, todo lo contrario...".

Hasta ahora podría cuestionarse ¿qué tiene que ver el comentario de Alvarado y el de Asiain con el Twitter? La verdad es que mucho, porque el tema de la difusión de la poesía se ha debatido en muchos foros y de muchas maneras sin que hasta este momento se hayan propuesto ideas tan reveladoras y esclarecedoras.

Más adelante, en su twitter, Asiain menciona: "Un poema publicado en internet tiene en pocas horas muchos más lectores que impreso en papel". Y claro, esto es posible, ¿pero es mensurable? Lo es, pero es una medición tan ineficaz como el número de tiraje de un libro, o el número de reediciones, ya que estas cifras no revelan un número de lectores, debido a que un libro (así como un mensaje escrito en la web) puede circular por muchas manos y ojos.

Asiain también menciona que él descubre escritores todos los días a través de Twitter, lo cual es muy revelador, ya que muchos otros comunicadores atacan esta herramienta debido a que los temas que hay en ella son demasiado triviales o simplemente inverosímiles. En este aspecto hay que tomar en cuenta que es imposible quitarle lo lúdico a Twitter, así como no es posible eliminar el ludens del ser humano, o el mismo recurso lúdico en el juego de palabras que implica escribir un poema. Cuando la gente se entretiene escribiendo para un Trending Topic (TT) o Hash Tag, externa al humorista que lleva dentro, al incisivo escritor que ironiza eventos y los desmenuza con ingenio, esto principalmente con la finalidad de ser retwiteado por sus seguidores (followers).

Para ser más claros con el punto anterior, Asiain comenta: "En unas horas de lectura atenta en Twitter, siguiendo a la gente adecuada, se encuentra más y mejor poesía que en cualquier revista impresa". Es importante aclarar que se trata de hacer una "lectura atenta", además de seguir (follow) a "la gente adecuada", y quizá encontremos material literario y poético de buen nivel. Por el contrario, si no buscamos a poetas (profesionales o amateur) en el Twitter, o incluso escritores de microficción (género que se adecua muy bien a la dictadura de los 140 caracteres), no tendremos la rara, pero posible, oportunidad de ser lectores de literatura en esta red social.

Es evidente que la creación literaria, en específico de poesía, no se restringe al Twitter, pues los poemas de mayor extensión no tendrían cabida en la brevedad de información que es posible transmitir en cada tweet. Los blogs (blogger, wordpress, entre otros), ofrecen espacios gratuitos con diversas posibilidades para el escritor de poesía, y sólo basta surfear un poco en el google para percatarse que ya hay muchos escritores (con lectores asiduos) que publican con frecuencia textos literarios de diversa índole, aún inéditos en el mundo del papel impreso. Como lo señala también Asiain: "La literatura que se escribe, publica y lee en los blogs tiene más lectores que los medios impresos, y sólo el prejuicio la juzga inferior".

Es muy posible que las casas editoriales de gran envergadura estén al margen de este tipo de debates, ya que están en juego las pocas ganancias que pueden obtener de la poesía impresa; o más aún, de otro tipo de textos de mayor tiraje y distribución. Asimismo los escritores que desean proteger su capital intelectual, ya sea por celo profesional o porque viven de sus derechos de autor, se les ve muy poco entusiasmados con las nuevas formas de transmisión de textos literarios. Además, el peligro del plagio está latente siempre en internet. Muy pocos textos escritos exclusivamente para la web están protegidos por las leyes de derechos de autor, y el peligro se multiplica porque la información en Twitter y otras redes sociales rápidamente llega a monitores y teléfonos móviles de diferentes lugares en el mundo.

La recomendación para los escritores que están al desamparo con relación a este tipo de plagio es proteger sus textos con los lineamientos del Copy Left, con los cuales es posible garantizar la reproducción gratuita de un texto, sin alterarlo y siempre citando a su autor original. Ahora que si el escritor en cuestión es un poco más aventurero, podemos hacer caso a Ulalume González de León, que en la introducción de su poemario "Plagios" escribió:

"Todo es creación: yo elijo decir aun lo que fue dicho, que es ahora diferente porque lo transforma ese cúmulo de datos convergentes en cuyo punto de intersección me encuentro. Y todo es plagio. Todo ha sido ya dicho".

Y ese "cúmulo de datos convergentes", ese "punto de intersección" de la información, del intertexto, del hipertexto, es Twitter, son las redes sociales en las que una fuente de datos primaria se desvanece con mucha frecuencia. Escribir poesía en Twitter quizá pueda significar la posibilidad de ser leídos por decenas, cientos o miles de seguidores; sin embargo, también significa que eso que escribimos se vuelva parte de un cúmulo de información proveniente de tantas partes que la autoría de lo escrito se pondrá inevitablemente en entredicho. Quienes aún dudaban del vaticinio de Roland Barthes en "La mort de l'auteur", deberán argumentar con mayor veracidad sus afirmaciones.

Y es que es normal que un escritor sienta deseos de escribir luego de haber leído un poema; es normal, incluso, que tenga deseos de expropiar las letras que acaba de engullir y acomodarlas a su escrutinio. Lo digo con estas l-e-t-r-a-s, es normal, porque las palabras, el lenguaje —ese indecible— ¿le pertenece a alguien?

¿Qué escritor —me sumo yo— no ha desdoblado el lenguaje, los versos de otro, y los ha esculpido en imágenes que se plasmaron casi mágicamente en un espacio blanco? Y por supuesto que aquí no hubo magia, simplemente creación, que no es un acto espontáneo sino parte de la estructura de simbolización del ser humano, acto que en Twitter y otras redes sociales se multiplica con creces.

Con todo esto no estoy declarando la muerte del libro tal y como lo conocemos, sino dándole su lugar al acto comunicativo y a la creación literaria, más allá (y menos acá) del medio donde fue enunciado. Como lo señaló Aurelio Asiain en dos de sus tweets:

@aasiain: La poesía no es un género literario. Es un fenómeno lingüístico y no sólo lingüístico. Es una forma particular de la producción de sentido.

@aasiain: La poesía existe desde mucho antes que los libros, el papel y la escritura. Sobrevivirá a los libros impresos, la televisión y la internet.

[Aún me asombra todo lo que puede sintetizar con ingenio en 140 caracteres o menos]

Para leer todos los tweets de Aurelio Asiain sobre este tema, entrar a http://twitter.com/aasiain/maintrend

http://www.fueradeagenda.com/wp-content/2009/05/twitter-not-available.gif

8 comentarios:

Clau Rico dijo...

Que maravilla de post. Me hizo reflexionar sobre espacios que no había considerado en explorar. No cabe duda que mientras más cosas conoces te das cuenta de lo mucho que te falta por conocer.

Gracias Luis por hacerme consciente de mi desconocimiento de la poesía a través de Tweeter y de las ventajas y desventajas que puede ofrecer.

Un abrazo

Luis Alvaz dijo...

Hola Clau...

Gracias por el comentario. Creo que las observaciones de Aurelio Asiain ante el comentario de Nicolás Alvarado me abrieron los ojos en ese aspecto.

Aunque aún hay muchas cosas que comentar y por cuestión de espacio he omitido.

Me gustó lo que dijo acerca de que la poesía no es sólo un fenómeno lingüístico sino que es una forma de producción de sentido, lo que me da muchas claves para ahondar en esas otras manifestaciones de la poesía, como la poesía sonora.

Espero seguir escribiendo al respecto, y también que podamos seguir charlando de estos temas.

Saludos

José Agustín Solórzano dijo...

exelente post, yo acabo de añadirme a la mitología del twitter apenas. Digo mitología por muchas cosas como tú ya mencionabas, un gran discurso hecho de miles de voces que confluyen en un espacio y un tiempo determinados, virtuales tal vez pero que no dejan de conformar una mitología, con un lenguaje más parecido al oral que al escrito. Bueno, yo también haré un post sobre este tema, creo que se le puede exprimir mucho aún.

saludos!

José Agustín Solórzano dijo...

exelente post, yo acabo de añadirme a la mitología del twitter apenas. Digo mitología por muchas cosas como tú ya mencionabas, un gran discurso hecho de miles de voces que confluyen en un espacio y un tiempo determinados, virtuales tal vez pero que no dejan de conformar una mitología, con un lenguaje más parecido al oral que al escrito. Bueno, yo también haré un post sobre este tema, creo que se le puede exprimir mucho aún.

saludos!

Bestia buena dijo...

El poder de la síntesis, de la brevedad en poesía, en letras, en pensamientos. La sensibilidad, la naturaleza, el cosmos, los astros danzantes: reportados en 140 caracteres.

Beso en luz.


Ara en sombra.

Lully dijo...

La poesía como manifestación del espíritu tiene infinitas posibilidades y twitter por supuesto, no sería la excepción.

Un abrazo desde una lluviosa mañana de viernes!

Raúl dijo...

Síiiii

TWITTER ES Gingseng para la poesía: http://www.comunicacionextendida.com/twitter-ginseng/

Anónimo dijo...

Yo empiezo con esto de la poesia. checha mis tweets @rulo_pocoyo