jueves, octubre 21, 2010

Mirándote

Así, mirándote
caigo y me levanto
ajusto mi mirada
para continuar
con las visiones
que me nublan
la mirada
y así continuar
simplemente
mirándote

domingo, julio 18, 2010

La verdad* (de José Moreno Villa)

Un renglón hay en el cielo para mí.
Lo veo, lo estoy mirando;
no lo puedo traducir,
es cifrado.
Lo entiendo con todo el cuerpo;
no sé hablarlo.
____

*Tomado de Los Grandes Poemas del siglo veinte, (1979). PROMEXA.

Mujer en la playa, de José Moreno Villa (1887-1955)

jueves, julio 15, 2010

Acusmático

Detrás de la cortina
escucho tu voz que se aleja

me envuelve de nostalgia

presagia que mi
          muerte se avecina

que en un sueño
nacerá la música
            de mis funerales

que mi caja estará
                   vacía
               mi cuerpo incompleto

y mi voz

         perdida

rondando en tus adentros

              gritando
                        encendida

Detrás de la cortina
un silencio

               tu voz se ha marchado

               o yo he muerto

martes, junio 22, 2010

Copy Right Copy Paste Copy Left

(para U.G.L.)


Poemas propios

poemas de otros

en el ejercicio
de escribir

dónde está lo
            propio

dónde está lo
             otro

las palabras
         dan vueltas

se repiten
                  se conjugan
     se destruyen
                 se desdicen

a veces son de unos
      a veces de otros

y en la poesía
    lo que es de uno

finalmente
    es de todos.


[siéntanse libres de plagiar estos versos descompuestos]

jueves, junio 17, 2010

Reflejo falaz

Ojos que ven el cielo y por primera vez miran su reflejo.

http://en.wahooart.com/A55A04/w.nsf/OPRA/BRUE-5ZKEKR/$File/Rene+Magritte+-+False+Mirror+.JPG
Espejo Falso, de René Magritte

martes, junio 15, 2010

Plagios

 

Te he plagiado tantas veces, que ya no sé si eres tú o soy yo quien está escribiendo esto.

domingo, junio 13, 2010

Sintaxis* (de Ulalume González de León)

no tocarte es un silencio
en el discurso de tocarte
pero es una palabra
de la frase de estar mirándote

no mirarte es un silencio
en el discurso de mirarte
pero es una palabra
de la frase de estar pensándote

no pensarte es impensable
como una frase de silencios
interrumpidos por silencios.

______________
*González de León, Ulalume (2001). Plagios. FCE.

http://www.indiana.edu/~madweb/470/readingguides/armonia.jpg
Armonía, de Remedios Varo

martes, junio 01, 2010

La lucidez cae del cielo

Quiero yo-ver,
y sentir tu lucidez a cuentagotas;

palpar tu vacío,
 
tu mojada piel

             que se escurre

                         por mis ojos.

viernes, mayo 21, 2010

Guijarro sonoro

Escucha los sonidos
que se crean cuando me miras,
                                       o te miro

y haces como si
tu mirada fuera
una barrera contra el ruido

mis ojos:
                tu ruido

tu rostro:
                me escucha encendido.

miércoles, mayo 19, 2010

Edoardo Sanguineti (1930 - 2010)

Este día me enteré del fallecimiento del poeta y escritor italiano Edoardo Sanguineti, figura central en las letras italianas, pero además un entrañable amigo de músicos y compositores, que con sus palabras y aforismos enriqueció la música y el mundo sonoro que fue su segunda pasión.

Dejo estas pequeñas obras que sólo son un preludio da la vasta obra del gran hombre que fue.



Versos para las Sequenzas de Luciano Berio (por Edoardo Sanguineti)

"Incipit sequentia sequentiarum, quae est
musica musicarum secundum lucianum."
("Aquí comienza la secuencia de secuencias,
que es la música de la música según Luciano.")

 I
y aquí comienza tu deseo, que es el delirio de mi deseo:la música es el deseo de los deseos

II
he escuchado cadenas de colores, musculosamente agresivos:he sentido tus rudos y rígidos ruidos

III 
quiero tus palabras: y quiero destruirlas, con prisa, tus palabras: y quiero destruirme, yo, finalmente, verdaderamente

IV 
me dibujo contra todos tus muchos espejos, me transformo con mis venas, con mis pies: me encierro dentro de todos tus ojos

te digo: ¿por qué? ¿por qué? y soy la seca mueca de un payaso
para qué quieres saber, digo, ¿por qué digo por qué?

VI
mi caprichoso furor ya fue tu calma lívida; mi canción será tu lentísimo silencio

VII
tu perfil es mi paisaje frenético; mantenido a distancia es un falso fuego de amor que es mínimo: está muerto

VIII 
para ti he multiplicado mis voces, mis vocablos, mis vocales, y entonces grito que eres mi vocativo

IX
"eres inestable e inmóvil, tu eres mi frágil fractal, esa quebrada forma mía que tiembla"
X
describe mis confines y estréchame en ecos, en reflejos desde lejos y, desenvueltamente, vuélvete yo, tú, por mí

XI
te encuentro, pueril e innatural seudodanza mía; te encierro en un cerco y te interrumpo, te rompo

XII
 te muevo sigilosamente, te tallo, te exploro las caras, te palpo meditabundo; te vuelvo y revuelvo, variándote, temblando; te atormento, tremendo 

XIII
y así conforta un acorde que se cierra gentilmente aquí, plebeyo; la catástrofe está en el medio, está en el corazón, pero está rodeada, podada



Postcarten, de Stefano Scodanibbio, para contrabajo y voz, basado en textos de Edoardo Sanguineti.

(Stefano Scodanibbio, contrabajo - Edoardo Sanguineti, voz)

Postcarten 1

Postcarten 2

Postcarten 3

Postcarten 4

miércoles, mayo 12, 2010

El café es mi combustible

El café es mi combustible
La dicha de aromas en miel
Sabor de canela en la lengua
Calor de tus ojos de hiel

Sabor de la tierra caliente
Sentencia del tiempo en la sed
La aurora de anoche nacía
Del llanto del viento en la piel

Bebemos la noche en sentencias
Palabras que sangra el papel
Veneno a sabor de tus labios
La muerte me viene bien

http://www.recetascafe.com/wp-content/uploads/2009/10/fabrice-de-villeneuve-espresso-cup.jpg

jueves, abril 22, 2010

Dos poemas de Eduardo Lizalde

POEMA

Todo poema
es su propio borrador.
El poema es sólo un gesto,
un gesto que revela lo que
   no alcanza a expresar.
Los poemas
de perfectísima factura,
los más grandes,
son exclusivamente
un manotazo afortunado.
Todo poema es infinito.
Todo poema es la génesis.
Todo poema nuevo
memoriza el futuro.
Todo poema está empezado.

http://bcehricardogaribay.files.wordpress.com/2009/03/eduardo-lizalde.jpg

PROSA Y POESÍA

A Carlos Fuentes

La prosa es bella
dicen los lectores.
La poesía es tediosa:
no hay en ella argumento,
ni sexo, ni aventura,
ni paisajes,
ni drama, ni humorismo,
ni cuadros de la época.
Eso quiere decir que los lectores
tampoco entienden la prosa.

[. . .]

domingo, marzo 21, 2010

Día internacional de la poesía

Dicen que hoy es día de la poesía, 

que de la poesía es día hoy, 

que de hoy la poesía es día,

que de poesía el día es hoy, 

que el día de hoy es poesía... 


Oh yes!, I just need water and poetry

Ayer te vi...



...reflejada en un recuerdo inexistente.



#randompoetry



Radiohead, All I Need

sábado, marzo 13, 2010

Twitter y la poesía

¡Tui, tui!... me lo dijo un pajarito.

No es casualidad que el nombre Twitter haya nacido de la onomatopeya, un recurso que también es utilizado en la poesía y otros medios literarios.

El éxito de twitter, ser sucinto, veloz, contener la información necesaria en 140 caracteres ya no es una cosa que sorprenda a nadie, aunque aún provoca diversos debates, especialmente causados por aquellos que se resisten a entrar al mundo del microblogging, y reiteradamente cuestionan las posibilidades que ha abierto esta herramienta de información y comunicación.

Es muy probable que los creadores de Twitter no hayan concebido todos los usos que alrededor del mundo se hace de este servicio de envío de micro-mensajes. En el campo literario era evidente que muchos escritores (editoriales también) vieran en esta herramienta de uso masivo, una posibilidad de difusión de sus obras; pero ahora no sólo es eso, el poeta mexicano Aurelio Asiain (@aasiain, ver también http://aurelioasiain.blogspot.com/) habla de la posibilidad de que twitter sea un medio para la creación de poesía en sí mismo.

Los comentarios de Asiain se originaron a partir de otro twittero, escritor y comunicador, del programa Final de Partida de Foro TV, Nicolás Alvarado (@FtvFinal) quien señaló: "Con ediciones de mil ejemplares en el mejor de los casos y un público cada vez más reducido, ¿puede sobrevivir la poesía?...". La contestación de Asiain fue la siguiente: "La poesía siempre se ha editado en tirajes mínimos y su público no es cada vez más reducido, todo lo contrario...".

Hasta ahora podría cuestionarse ¿qué tiene que ver el comentario de Alvarado y el de Asiain con el Twitter? La verdad es que mucho, porque el tema de la difusión de la poesía se ha debatido en muchos foros y de muchas maneras sin que hasta este momento se hayan propuesto ideas tan reveladoras y esclarecedoras.

Más adelante, en su twitter, Asiain menciona: "Un poema publicado en internet tiene en pocas horas muchos más lectores que impreso en papel". Y claro, esto es posible, ¿pero es mensurable? Lo es, pero es una medición tan ineficaz como el número de tiraje de un libro, o el número de reediciones, ya que estas cifras no revelan un número de lectores, debido a que un libro (así como un mensaje escrito en la web) puede circular por muchas manos y ojos.

Asiain también menciona que él descubre escritores todos los días a través de Twitter, lo cual es muy revelador, ya que muchos otros comunicadores atacan esta herramienta debido a que los temas que hay en ella son demasiado triviales o simplemente inverosímiles. En este aspecto hay que tomar en cuenta que es imposible quitarle lo lúdico a Twitter, así como no es posible eliminar el ludens del ser humano, o el mismo recurso lúdico en el juego de palabras que implica escribir un poema. Cuando la gente se entretiene escribiendo para un Trending Topic (TT) o Hash Tag, externa al humorista que lleva dentro, al incisivo escritor que ironiza eventos y los desmenuza con ingenio, esto principalmente con la finalidad de ser retwiteado por sus seguidores (followers).

Para ser más claros con el punto anterior, Asiain comenta: "En unas horas de lectura atenta en Twitter, siguiendo a la gente adecuada, se encuentra más y mejor poesía que en cualquier revista impresa". Es importante aclarar que se trata de hacer una "lectura atenta", además de seguir (follow) a "la gente adecuada", y quizá encontremos material literario y poético de buen nivel. Por el contrario, si no buscamos a poetas (profesionales o amateur) en el Twitter, o incluso escritores de microficción (género que se adecua muy bien a la dictadura de los 140 caracteres), no tendremos la rara, pero posible, oportunidad de ser lectores de literatura en esta red social.

Es evidente que la creación literaria, en específico de poesía, no se restringe al Twitter, pues los poemas de mayor extensión no tendrían cabida en la brevedad de información que es posible transmitir en cada tweet. Los blogs (blogger, wordpress, entre otros), ofrecen espacios gratuitos con diversas posibilidades para el escritor de poesía, y sólo basta surfear un poco en el google para percatarse que ya hay muchos escritores (con lectores asiduos) que publican con frecuencia textos literarios de diversa índole, aún inéditos en el mundo del papel impreso. Como lo señala también Asiain: "La literatura que se escribe, publica y lee en los blogs tiene más lectores que los medios impresos, y sólo el prejuicio la juzga inferior".

Es muy posible que las casas editoriales de gran envergadura estén al margen de este tipo de debates, ya que están en juego las pocas ganancias que pueden obtener de la poesía impresa; o más aún, de otro tipo de textos de mayor tiraje y distribución. Asimismo los escritores que desean proteger su capital intelectual, ya sea por celo profesional o porque viven de sus derechos de autor, se les ve muy poco entusiasmados con las nuevas formas de transmisión de textos literarios. Además, el peligro del plagio está latente siempre en internet. Muy pocos textos escritos exclusivamente para la web están protegidos por las leyes de derechos de autor, y el peligro se multiplica porque la información en Twitter y otras redes sociales rápidamente llega a monitores y teléfonos móviles de diferentes lugares en el mundo.

La recomendación para los escritores que están al desamparo con relación a este tipo de plagio es proteger sus textos con los lineamientos del Copy Left, con los cuales es posible garantizar la reproducción gratuita de un texto, sin alterarlo y siempre citando a su autor original. Ahora que si el escritor en cuestión es un poco más aventurero, podemos hacer caso a Ulalume González de León, que en la introducción de su poemario "Plagios" escribió:

"Todo es creación: yo elijo decir aun lo que fue dicho, que es ahora diferente porque lo transforma ese cúmulo de datos convergentes en cuyo punto de intersección me encuentro. Y todo es plagio. Todo ha sido ya dicho".

Y ese "cúmulo de datos convergentes", ese "punto de intersección" de la información, del intertexto, del hipertexto, es Twitter, son las redes sociales en las que una fuente de datos primaria se desvanece con mucha frecuencia. Escribir poesía en Twitter quizá pueda significar la posibilidad de ser leídos por decenas, cientos o miles de seguidores; sin embargo, también significa que eso que escribimos se vuelva parte de un cúmulo de información proveniente de tantas partes que la autoría de lo escrito se pondrá inevitablemente en entredicho. Quienes aún dudaban del vaticinio de Roland Barthes en "La mort de l'auteur", deberán argumentar con mayor veracidad sus afirmaciones.

Y es que es normal que un escritor sienta deseos de escribir luego de haber leído un poema; es normal, incluso, que tenga deseos de expropiar las letras que acaba de engullir y acomodarlas a su escrutinio. Lo digo con estas l-e-t-r-a-s, es normal, porque las palabras, el lenguaje —ese indecible— ¿le pertenece a alguien?

¿Qué escritor —me sumo yo— no ha desdoblado el lenguaje, los versos de otro, y los ha esculpido en imágenes que se plasmaron casi mágicamente en un espacio blanco? Y por supuesto que aquí no hubo magia, simplemente creación, que no es un acto espontáneo sino parte de la estructura de simbolización del ser humano, acto que en Twitter y otras redes sociales se multiplica con creces.

Con todo esto no estoy declarando la muerte del libro tal y como lo conocemos, sino dándole su lugar al acto comunicativo y a la creación literaria, más allá (y menos acá) del medio donde fue enunciado. Como lo señaló Aurelio Asiain en dos de sus tweets:

@aasiain: La poesía no es un género literario. Es un fenómeno lingüístico y no sólo lingüístico. Es una forma particular de la producción de sentido.

@aasiain: La poesía existe desde mucho antes que los libros, el papel y la escritura. Sobrevivirá a los libros impresos, la televisión y la internet.

[Aún me asombra todo lo que puede sintetizar con ingenio en 140 caracteres o menos]

Para leer todos los tweets de Aurelio Asiain sobre este tema, entrar a http://twitter.com/aasiain/maintrend

http://www.fueradeagenda.com/wp-content/2009/05/twitter-not-available.gif

jueves, marzo 11, 2010

Cuerpo que deambula vestido de cuerpo


Cada día que cambio del piel
me deshago de las prendas decadentes
las encomiendo al orco y los avernos
reaparezco como
                               ser hecho de nuevo

la piel nueva encaja
                               en este cuerpo
que de cuerpo sólo
                               quedan huesos
y el retazo de carne
                               se une
                               al estrecho
                               ser de
                                               otros tiempos

cuerpo de nada

                cuerpo que envilece
la nostalgia de tu cuerpo
                               atrapado entre las ropas


podría volver a ser
                               de viento
                o silencio
                                  o eterno
pero el cuerpo
             (aunque viejo)
     se parece a todos
                                   los cuerpos
          que deambulan
                        como el mío
           en secreto

http://farm4.static.flickr.com/3164/2632034680_97b5b54d13.jpg?v=0
Ángel Zárraga, Ex-voto del Martirio de San Sebastián (MUNAL, DF)

lunes, marzo 08, 2010

L'éveil

[a todas las mujeres en su día, pero en especial a Alina]

 
en memoria de Jesús Contreras

Un poema
sostenido por el
canto desnudo
de tu cuerpo

el desliz
autónomo de
las palabras
que prodigan
mi mirada

el despertar
del sueño atroz

tu despertar
perpetuo hace
hueco en
mis oídos quietos

[dispuestos a no oírte]

cuando el silencio
de tu fuga
se hace eterna
[y sonora]
presencia

como los pasos
extraviados
o la sábana
que cae de tu cuerpo
y no se aferra
a la irreductible
    desnudez

tu sueño azul
se desvanece

y los brazos
despliegan el
deseo
    aroma
que derrochas
como cielo

volátil
aleteo del viento
vocativo
del silencio

antorcha
que desviste mi arrogancia,
mi pensamiento
    cruento

ahogas mi mirada
    adormecida

corrientes
    que seducen
el despertar
de tu cuerpo

y la antesala
de las sombras se disipa

jueves, marzo 04, 2010

La Mort des Amants (de Ulalume Gonzáles de León)

http://gataescondida.files.wordpress.com/2009/06/magritte2amants.jpg
René Magritte, Les Amants

La Mort des Amants*

tán solubles
el uno en el otro
que en un abrazo
desaparecieron
__
*Ulalume González de León (2001). Plagios. FCE

Les amours perdues, de Serge Gainsbourg, interpretada por Elysian Fields

lunes, marzo 01, 2010

Soneto al Poeta del Piano

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/ChopinSandDelacroix.jpg 
George Sand y Frédéric Chopin, pintura basada en dos retratos de Eugène Delacroix (Wikimedia Commons)

[en el bicentenario de Chopin]

Hoy le escribo al genio del teclado,
al que canta con sus manos de poeta,
que muerto sigue en pie como ballesta,
el piano fue tu arma, heroico bardo.

Un bel canto del adagio sobreagudo,
tu balada imitando a la celesta,
nocturno que a la belleza apresta,
el scherzo espíritu agitado.

Tísico tu afán quedó extasiado,
Mallorca recuerda la tos funesta,
Sonata Funeral tu cruel presagio

destino que te arrancó del estrado,
ni George Sand alivió la afrenta,
poeta del piano espero tu vuelta.

Chopin, Scherzo No. 2, Op. 31 en Si bemol mayor
interpretado por Krystian Zimerman

domingo, febrero 28, 2010

Carlos Montemayor (in memoriam)

Porque esa muerte que nos asecha a todos,
que nos separa del terreno humano de los vivos.

Esa muerte que atormenta los cielos,
se vuelve a veces ominosa y pendenciera;

como cuando arrogante
no soporta que alguien
pueda escribir estos versos...

________

Memoria (de Carlos Montemayor)

Estoy aquí, en la casa, a solas.
Aquí están los muebles, el aire, los ruidos.
Tengo un sentimiento tan transparente
como el vidrio de una ventana.
Es como la ventana en que miraba la nieve al amanecer,
hace muchos años, cuando era niño,
y pegaba la cara contra el cristal y comprendía toda la vida.
Es un deseo en calma, como la tarde.
Es estar como están todas las cosas.
Tener mi sitio como todo lo que está en la casa.
Perdurar el tiempo que sea, como las cosas.
No ser más ni mejor que ellas.
Sólo ser, en medio de mi vida,
parte del silencio de todas las cosas.
_________

Siempre… (de Carlos Montemayor)

Siempre me pareció muy oscuro, desde niño,
que alguien dijese lo que no entendía,
o que alguien tratara de decir algo hermoso.
Cuando hablamos con nosotros mismos
las palabras no quieren ser oscuras,
Para todas las cosas hay palabras claras.
Aun para lo oscuro hay palabras luminosas.
Aun para nosotros, que somos oscuros.

http://www.justa.com.mx/wp-content/uploads/2009/11/carlos-montemayor.jpg


viernes, febrero 26, 2010

Confesión

la poesía
ha muerto...

con todos
los rastros
de tu cuerpo

'A pesar de todo', circular by Javier Armas.
Malgré Tout, de Jesús Contreras

Foto de Javier Armas, tomada de su flickr

martes, febrero 23, 2010

¡NO ME ARREMEDES!

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=b9dac17eb1&view=att&th=126fdcb075a3ca45&attid=0.1&disp=inline&zw


LECTURA DE POESÍA A VOCES PRESTADAS

¡NO ME ARREMEDES!
ZARÍA PUENTE
GABRIELA ABREU
JUEVES 25 DE FEBRER0 8:00 PM
8 NTE. 402 (ALTOS)
DUERMEVELA
$40.00 (CHELA INCLUIDA)
CHELA $15.00 VAROS

jueves, febrero 18, 2010

Destierro

Murió en el destierro; le tocaron, como a todos
los hombres, malos tiempos en que vivir.
J.L. Borges


he sido desterrado
del silencio
del viento
del ocaso
del tiempo...

y todo
lo que atestigüe
que existió
mi cuerpo


La Domadora, de Julio Ruelas

viernes, febrero 12, 2010

Notas de Cortázar

En el momento en que estoy solo,
estoy completamente solo...
solo...

A una pregunta que le hizo la revista Life sobre el futuro de la novela [esta respuesta la deberían leer todos los editores]:

"Cuando Life me pregunta qué pienso del futuro de la novela, contesto que me importa tres pitos; lo único importante es el futuro del hombre, con novelas o televisores o todavía inconcebibles tiras cómicas o perfumes significantes o significativos, sin contar que a lo mejor uno de estos días llegan los marciano s con sus múltiples patitas y nos enseñan formas de expresión frente a las cuales El Quijote parecerá un pterodáctilo resfriado. Por mi parte me reservo la úlcera de estómago para cuando camino por los suburbios de Calcuta, cuando leo un discurso de Adolf von Thaden o de Castelo Branco, cuando descubro, con Sartre, que un niño muerto en Vietnam cuenta más que La Náusea. El futuro de mis libros o de los libros ajenos me tiene perfectamente sin cuidado; tanto ansioso atesoramiento me hace pensar en esos locos que guardan sus recortes de uñas o de pelo; en el terreno de la literatura también hay que acabar con el sentimiento de la propiedad privada, porque para lo único que sirve la literatura es para ser un bien común como lo intuyó Lautrémont de la poesía, y eso no lo decide ni lo regentea ningún hautor desde su torrecita criselefantina. Un escritor de verdad es aquel que tiene el arco a fondo mientras escribe y después lo cuelga de un clavo y se va a tomar vino con los amigos. La flecha ya anda por el aire, y se clavará o no se clavará en el blanco; sólo los imbéciles pueden pretender modificar su trayectoria o correr tras ella para darle empujoncitos suplementarios con vistas a la eternidad y a las ediciones internacionales".


Otra nota de Cortázar:

"Una revolución que no salve la alegría por debajo o por encima de todos sus valores esenciales, está destinada al fracaso, a la lenta parodia de lo que no llegó a ser; y que no se confunda la frivolidad, que no va más allá de las superficies, esa conciliación y esa armonía del hombre libre con su ámbito, su sociedad, su mundo".

miércoles, febrero 10, 2010

Cortázar el peatón

http://buenosaires.gov.ar/blog/intec_media/files/2009/07/cortazar_hole1.jpg
Siempre he tenido una cierta aversión a los vehículos automotor; sin embargo, nunca hasta ahora, me había topado con un escrito que tan lúcidamente explicara esa antipatía. Ese pequeño escrito (de Cortázar por cierto), aparece en la variopinta compilación intitulada "Papeles Inesperados".

No voy a hacer una crítica literaria correspondiente, sino hablar un poco de las razones que tuvo Cortázar -así como yo-, para desdeñar el objeto-automóvil (aunque no así otros tipo de transporte colectivo).

Para empezar, la muy elocuente mano de Cortázar, escribe desde el punto de vista del Peatón, ese individuo que no tiene derecho de circulación más allá de lo que marcan las numerosas líneas amarillas que lo contienen. (Y ni hablar de las bicicletas, que no tienen el más mínimo derecho -al menos en mi ciudad no-). Así que Cortázar comienza su escrito diciendo:
A esta altura de mi vida en una gran ciudad, lo mejor que le encuentro a un automóvil es que no sea mío. Desgraciadamente ellos no parecen compartir este rechazo, y me basta salir a la calle para ingresar en un sistema y un código en los que sólo la vigilancia más atenta puede evitar el rápido paso de la integridad a la papilla.
La primera frase es contundente. Creo que si lo volviera a escribir, Cortázar omitiría "a esta altura de mi vida", o lo remplazaría por "a esta altura de la vida", ya que hoy por hoy millones de automóviles hacen uso indiscriminado del espacio público, para allanarlo y convertirlo en espacio privado de los que tienen acceso inmediato a un automóvil.

Quizá lo más interesante es que Cortázar nos invita a reflexionar ¿para qué (realmente) sirve un automóvil?, y me refiero aquí a esos entes que se mueven solitarios por la autopista y las calles de la ciudad. Evidentemente existen muchas respuestas para ese cuestionamiento, y eso sin inmiscuir a la industria de los hidrocarburos o a las mismas armadoras de autos; es más, omitiendo totalmente el tema de la contaminación o el calentamiento global, que en 1969 (cuando fue escrito el pequeño texto), estaban fuera de todo contexto.

El mito-automóvil existe porque es uno de los valores de la sociedad capitalista más arraigados; los individuos trabajan para obtener uno de estos bienes preciados, para mantenerlo y después para poder remplazarlo. Tienen nombres mitológicos que nos recuerdan un pasado remoto y aventurero. Algunos remiten a nombres de nubes (Cirrus, Stratus), otros hacen uso de barbarismos ("Focus", fuego), una marca entera nos hace hincapié en un pasado socialista (Volkswagen), y otros simplemente tienen nombres fonéticamente atractivos.

La cuestión quizá no sólo radica en la practicidad y la comodidad; también está el asunto del control, del status, de la soberanía que se adquiere al estar detrás del volante. La persona-automóvil adquiere una confianza inusitada cuando tiene el control en sus manos, cuando puede trasladarse a donde le plazca, cuando acciona la bocina en el momento en que no le conceden el paso.

El automóvil nos vuelve anónimos, nos da la capacidad de acceder a un mundo acético y aislado, ajeno a los conflictos del mundo exterior. Ese espacio nos protege de las agresiones de la intemperie, del frío, de la lluvia, de la posibilidad de resultar afectados por las inclemencias del tiempo.

Volver a ser peatones-individuos-personas ya no es una opción. Si queremos reemplazar a la persona-mito-objeto-automóvil, habría que plantearnos primero la posibilidad de cambiar toda nuestra relación con el entorno y con el resto de los individuos.

El día en que las calles sean La autopista del sur y los automóviles, incapaces de moverse, se conviertan en habitaciones; y las personas, incapaces de ignorar al otro, vuelvan a interactuar con el resto de las personas, quizá ese día haya la posibilidad de modificar el panorama actual que gira entorno al automóvil.

Por ahora, ¿cómo reconciliarse con los autos? Dejemos que Cortázar nos dé la respuesta:
¿Me reconciliaré alguna vez con los autos? Tal vez, pero para ellos tendrían que ser muy diferentes de lo que son, y cuando hablo de autos hablo sobre todo de sus dueños y conductores. Los aceptaría si la ciudad estuviera llena de formas insólitas y coloreadas, de pinturas y dibujos en movimiento, de burbujas o de paralelepípedos que prismaran las luces al moverse, de una individualidad que cada vez falta más en nuestra civilización; los aceptaría si sus conductores, tantas veces solos en el volante mientras la gente sale de sus trabajos y busca ansiosamente un autobús ya lleno o ausente, invitaran a aquellos que coincidieran con su itinerario, los acercaran a sus casas y charlaran un poco con ellos. Ya sé que es mucho pedir, y que casi siempre el que se compra un autor no lo hace para acercarse sino para separarse, para reinar como un pequeño déspota dentro de su triste escarabajo reluciente. De manera que hasta nueva orden sigo andando a pie o tomando el metro; siento la brisa en la cara y el suelo bajo mis zapatos, me rozo con la gente y cuando puedo hablo con ella. Retrógrado, sin duda, pero mucho más feliz.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqI9suHc3aP4_Yy5_I13y8D4l-4WTbdAvIpVhj1pDNRX5WnY4jWQPggSLZdI4X39H7Mapo78RNTD-MLrdnb10GcHVJI8__KqnD1-v2aYqr7lXvVxhuAa6bLBWuPRBtUKe2SCL_/s400/peaton.gif 
[Las citas fueron tomadas del texto Monólogo del peatón, de Julio Cortázar, compilado en Papeles Inesperados (2009)]